viernes, 13 de abril de 2012

19 de abril de 1810: Un paso a la Independencia de Venezuela

En 1808, España fue invadida por los franceses, y el rey Fernando VII fue tomado prisionero. Los españoles se organizaron en juntas de gobierno a fin de mantener el poder del Rey.


Dos años más tarde, luego de que los hechos ocurridos en España se conocieran en estas tierras, los criollos decidieron formar una junta de gobierno, lo que les permitió por primera vez una participación abierta en la administración del país. Los jóvenes criollos se reunían secretamente para discutir sobre estas ideas y los acontecimientos que ocurrían en Europa y Norteamérica.
Entonces, el 19 de abril de 1810, el Cabildo se reunió para discutir la situación política. A esta reunión fue invitado el capitán general, Vicente Emparan, a quien se le solicitó que presidiera la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Sin embargo, un representante el clero llamado José Cortés de Madariaga se opuso a tal decisión, entonces Emparan consultó al pueblo, que se encontraba reunido en la Plaza Mayor, si estaban contentos con su gobierno, donde Madariaga estaba parado detrás del éste haciendo señas al pueblo para que respondieran que no, a lo que éstos respondieron: ¡No lo queremos!. Después de esto, el capitán general renunció a su cargo y se va a España.



Se firma el acta del 19 de abril de 1810 y con el desconocimiento de la autoridad del Capitán general de Venezuela se da un gran paso al 5 de julio de 1811, donde se declara la independencia de Venezuela, finaliza la dominación colonial y queda establecida la Primera República.



No hay comentarios:

Publicar un comentario