Empecemos definiendo la psicologia, esta es la ciencia que estudia el comportamiento humano.
La psicología se simboliza con la letra PSI (F), como toda letra en si mismo no significa nada, su significado surge a partir de la asociación de la letra PSI con la palabra PSIQUE que originalmente se refería mariposa. Fue asociada con aliento, ánimo y alma.
El estudio de la psicología tiene un doble objetivo: información, adquisición de conocimientos psicológicos básicos, y formativo, comprensión de la conducta humana y especialmente de la propia conducta.
La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.
Ahora bien, ya que tenemos claro qué es la psicologia podemos hablar de un tema sumamente importante que afecta a muchos en la actualidad que es el "Autoestima"
Autoestima y logro, una cosa es la autoestima real y otra la inducida para que alguien no se sienta mal. ¿Premiar a los mejores o dar premios a todos para evitar que alguien se sientan mal?. Hasta la frase de los Oscar trata de no hacer sentir mal a quien no gana, de “y el ganador es…” se pasó a “y el premio es para”…
Autoestima y esfuerzo
Desde hace décadas, en España y en otros paises vemos que a los niños no se les educó en el esfuerzo. En los años 90 la LOGSE hizo popular nuevas formulas de valorar el esfuerzo como calificar en las notas con el PA, progresa adecuadamente, que lograban justo lo contrario, que el estudiante no se esforzara ya que el mucho y el medio esfuerzo se premiaba con lo mismo.
La costumbre ha sido que muchos educadores pensaran que los niños tenían siempre que sentirse bien con ellos mismos, ayudarles a tener una autoestima alta, aunque esta práctica no estaba respaldada por ninguna evidencia. Así en concursos de lectura, deletreo o eventos deportivos todos los niños logran trofeo, para que nadie se sienta mal…, desde el que mejor lo hace al que lo hace peor. ¿Se premia el esfuerzo y el logro o todo lo contrario?
En las aulas los niños leen frases y cuentos motivadores donde les hablan sobre “todo el mundo es especial”. Hablan de sus buenas cualidades…, algunos maestros no critican ni corrigen a los niños, tratan de alabarlos, premiarlos con medallas, estrellas, gomets y puntos, pero estos premios no van unidos al rendimiento. En lugar de reforzar los logros, y el esfuerzo, en realidad se está motivando al individuo a acumular más premios.
Aunque el movimiento para aumentar la autoestima surgió desde las buenas intenciones, la investigación demuestra que ha afectado inflando la creencia en las capacidades de muchos estudiantes que sin embargo no se preocupan por mejorar.
En en 2007, Los Ángeles Times publicó los resultados de un informe comparativo de estudiantes de 30 países. En este estudio se mostraba que los estudiantes de Estados Unidos estaban en el puesto 21 (de 30) en ciencias y en el 25 en matemáticas. Estos malos resultados llevaron a los expertos a decir que los estadounidenses no están preparados para competir en la economía global.
A pesar de los malos resultados los jóvenes estadounidenses no estaban preocupados por su ignorancia. Según este artículo en realidad los jóvenes no reconocen sus errores y piensas que saben tanto como los jóvenes de Canadá, Finlandia, o Gran Bretaña a pesar de que los resultados muestran las diferencias. Los jóvenes están enganchados a las alabanzas, necesitan la palmadita en la espalda o el halago independientemente de su comportamiento o esfuerzo.
La competitividad
Aunque la vida es competitividad y esfuerzo se ha instalado el temor a que nadie se sienta mal. Una muestra clara lo vemos en la entrega de los premios Oscar, hace décadas se decía, “y el ganador es…”, luego se cambió a la formula más sosa y políticamente correcta de “y el premio es para…”
Kay Hymowitz escritor, comentó en el Wall Street Journal que alrededor de 15.000 estudios se han realizado sobre la autoestima, ¿qué muestran los resultados? Pues que una autoestima alta –por si sola- no mejora los resultados académicos ni reduce el comportamiento antisocial ni disuade del consumo de alcohol.
De hecho alabar por alabar no es beneficioso, decirle a los niños lo inteligentes que son, lo maravillosos que son si esto no va unido a pautas claras y conductas de esfuerzo puede ser incluso contraproducente. Muchos niños están convencidos de que son genios y por esto tienden a no hacer ningún esfuerzo en su trabajo.
Si un niño o niña hace algo mal, una cosa es hacérselo saber de forma suave y asertiva para que el niño piense que puede y debe mejorar, otra, decirle que lo hace todo bien cuando el niño lo que tiene que aprender es a esforzarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario